domingo, 15 de febrero de 2015

Kumite I


Con este artículo y con los subsiguientes referidos al kumite sus modalidades y entrenamiento, pretendemos contribuir al entendimiento de su estructura tal como es concebida para el avance progresivo en el entrenamiento del karate Shotokan, así como tratar de resumir las características y objetivos que se persiguen con su práctica en cada uno de los niveles.

En la práctica del Karate Shotokan, kata y kumite son dos caras de la misma moneda. En el kata desarrollamos una amplia variedad de ataques y bloqueos con el movimiento del cuerpo, un adecuado balance, velocidad, timing y kime contra oponentes imaginarios. En el kumite,  aplicamos ataques y bloqueos contra oponentes reales empleando el movimiento del cuerpo, balance adecuado, velocidad, timing, kime y maai.
Es después de la introducción del Karate en Japón por sensei Funakoshi, que una forma elemental de kumite se comenzó a practicar en los entrenamientos.  Siendo el kumite una parte importante del entrenamiento y práctica del Karate, consideramos necesario que todo practicante conozca su estructura, división, características y objetivos en cada nivel de su ejecución práctica.
A continuación, se muestra la estructura y división del kumite, tal como descrita en el libro “SKIF Kumite Kyohan” del sensei Hirokazu Kanazawa.



Adpatacion del libro SKI Kumite Kyohan de H. Kanazawa

El Kumite se divide en: Yakusoku Kumite y Jiyu Kumite

1. Yakusoku kumite: las técnicas y el nivel de los ataques están predeterminados. Enfatiza las técnicas básicas, la adecuada ejecución de las mismas y procura que el practicante adquiera un adecuado timimg, maai, tenshin (movimiento a 45°) y taisabaki. Sus modalidades son las siguientes:

a.       Tanren kumite: se pone enfasis en adquirir la adecuada preparación física (migamae) y mental (kigamae) en la ejecución de las técnicas, así como  una adecuada respiración en los bloqueos (unsoku)
b.      Kihon kumite: apunta al desarrollo de las diferentes posiciones mientras se ejecutan las técnicas básicas de ataque y defensa  y al entrenamiento del tai sabaki, así como lograr un adecuado zanshin (actitud mental); saho(etiqueta) y yomi (percepción).
c.       Yakusoku jiyu kumite: es un kumite más realista, pues no hay distancias específicas entre atacante y defensor. Se busca perfeccionar el tai sabaki, el tenshin, el maai y el espíritu de combate.

d.      Oyo kumite: o combate aplicado. Emplea los movimientos del Kata para la defensa y el contra-ataque. Oyo Kumite tiene un alto grado de dificultad y debe ser practicado por estudiantes avanzados. Tiene relación con el Bunkai, que  analiza los movimientos para su uso en combate, mientras que el Oyo es la aplicación y sus variantes.

2. Jiyu kumite: es el último nivel en Kumite. Los ataques y bloqueos se efectúan libremente y sin aviso. Los zukis, ukes y keris requieren ser controlados. Sus modalidades son las siguientes:

a.       Shiai kumite: es el combate libre no reglamentado

b.      Kyogi kumite: es el kumite de competencia reglamentado.

A continuación trataremos el primer nivel de kumite, el gohon kumite,  mencionando sus características y objetivos y mostrando en la parte final 3 videos explicativos de su ejecución.


GOHON KUMITE

Combate a 5 pasos pre-acordado con el oponente. Es el primer nivel de entrenamiento en kumite y pertenece al grupo de Tanren kumite.
Características:

  •  Dos oponentes que intercambian roles (tori – uke
  • Consta de 5 ataques (y 5 defensas) consecutivas a diferentes niveles:

o   Ataques: 5 jodan oi zuki; Defensa: 5 age uke
o   Ataques: 5 chudan oi zuki; Defensa: 5 soto uke
  •   En los 2 casos anteriores uke después del quinto bloqueo, contrataca con gyaku zuki chudan. Ambos oponentes regresan a la posición original e intercambian roles.
  •  Los 5 ataques/defensas permiten a los practicantes ajustar sus técnicas y distancia durante el desarrollo del combate.
  • Es el primer nivel de entrenamiento en kumite en el que se trabaja en parejasObjetivos:
Objetivos:

  •  Desarrollar el adecuado estado mental (kigamae).
  •   Desarrollar el adecuado estado físico (migamae).
  • Desarrollar el adecuado ritmo de respiración.
  •  Desarrollar un adecuado bloqueo (técnica y timing).
  • Desarrollar posiciones sólidas, movimientos y desplazamientos rápidos manteniendo el balance y el equilibrio.
  •   Como manejar la presión bajo ataque/defensa (mantener la posición, el balance, el foco, etc.)
  •   Lograr precisión en el punto/área precisa de ataque/contra-ataque y en el punto de bloqueo.
  •   Ajustar distancia maai.
  • Uso adecuado de cadera: 45° en los bloqueos, shomen en los ataques oi zuki, rotación en contra-ataque gyaku zuki.
  •  Los practicantes avanzados enfocaran el entrenamiento en:

o    mejorar el foco y el control en los ataques.
o   Ajustar el maai.
o    disminuir el timing entre ataques y entre el último bloqueo y el contra-ataque.
o   desarrollar ataques y bloqueos más potentes y veloces.

  •  Desarrollar del espíritu marcial necesario y el kime adecuado.
A continuación se muestran videos de la ejecución de Gohon kumite (SKIF y JKA)









viernes, 16 de enero de 2015

KOKUTSU DACHI


Es una posición que está presente únicamente en el estilo shotokan . Su importancia radica en que es una de las posiciones básicas del estilo.

Más que describir las características generales de esta posición, nos interesa resaltar su uso en el combate.  En su libro KARATE Superior, volumen 3, Masatoshi Nakayama señala:

 “Go no sen (toma subsiguiente de la iniciativa) no es lo mismo que contratacar o mantenerse en un karate defensivo, ni aún inducir simplemente al oponente para que acometa. Significa dominar, encauzando los movimientos del enemigo hacia situaciones ventajosas para uno  mismo y acabando con el estilo propio. […] Desde un kamae zenkutsu dachi varíen la situación, sin mover los pies, hasta un kokutsu dachi. Esquiven el ataque de su rival, inclinando el torso hacia atrás. Dejen ahora que el impulso de la pierna atrasada empuje el torso hacia adelante y contrataquen” (página 40).

En el libro del maestro Nakayama, quién ejemplifica Go no sen es Norihiko Iida, a quién presentamos a continuación. 







El entrenamiento dinámico de kokutsu dachi está presente desde los katas básicos (Heian 4, Heian 5). En el siguiente video, Masao Kagawa explica el cambio de zenkutsu a kokutsu dachi, en el Heian 5.



En un contexto aplicado, Mikio Yahara, enfatiza, igualmente, el movimiento de fuelle en el cambio de técnicas de kokutsu a zenkutsu dachi (y viceversa).


 Como se puede apreciar el centro de la aplicación correcta de la técnica radica en entender qué es el efecto “fuelle” o “resorte”. Este efecto es generado  sobre la base del pivoteo de la piernas y  trasmitido a través de la cadera y su rotación, desplazando el centro de gravedad en un mismo plano, en un ida y vuelta, lo que permite la aplicación de la máxima potencia en el punto deseado de ataque, sea con técnicas de pie o mano.






viernes, 1 de noviembre de 2013

El Embusen

 

El término Embusen está referido a la línea de movimiento de un Kata, es decir el patrón de desplazamiento que debe seguir quien ejecuta un kata.
 
Según Sensei Steven R Cunningham 6° dan Kodokan judo, el término “BU” en Embusen, es el mismo término “BU” empleado en BUDO o BUJUTSU, es decir tiene una connotación marcial y está referida a una acción militar. De otro lado “SEN” está referido al concepto de línea, por lo tanto una interpretación de EMBUSEN puede ser también la línea a través de la cual una batalla o un combate es conducido. Desde un punto de vista militar el Embusen puede ser entendido como las diferentes tácticas de desplazamiento que se emplean en diferentes situaciones para vulnerar o vencer una disposición enemiga a fin de alcanzar un objetivo. Estos desplazamientos no siempre son en una sola dirección, sino que tienen cambios de dirección y orientación dependiendo también de la disposición táctica del adversario para enfrentar el ataque.  El Embusen  refleja, entonces,  la idea del desplazamiento en el campo de batalla durante un enfrentamiento.
 
Cada Kata tiene un embusen que establece el patrón de movimientos a seguir. En karate Shotokan es mandatorio el iniciar y terminar el kata en el mismo lugar. Para el  Sensei Nakayama, en su libro The Best Karate, uno de los 6 puntos importantes a tomar en consideración para la ejecución de un Kata es el Principio y Final, iniciar y terminar el Kata en el mismo lugar siguiendo el embusen, lo que da una idea de la importancia de este concepto para el maestro. Cada técnica tiene un ángulo y una posición que debe ser seguida. Si esto no se respeta se acumularan errores de posición durante la ejecución del kata que se traducirán en una posición final desplazada o alejada del punto de inicio.
 
Es de suma importancia que el karateka conozca el embusen del (los) kata (s) que practica, ya que le va a permitir tener una idea clara de las dimensiones y forma del espacio físico en el que se desarrolla la acción. Desde el punto de vista marcial conocer el embusen equivale a conocer la disposición y desplazamientos tácticos que se deben desarrollar y adaptar en un área determinada  para enfrentar a un enemigo adecuándose a su vez a su disposición y desplazamientos. Por ejemplo Katas como Gankaku y Hangetsu, por el embusen prácticamente lineal que tienen sugieren una aplicación para un enfrentamiento en espacios confinados tipo “callejón”. Desde el punto de vista de enfocar la práctica del Kata como una forma de entrenamiento personal  e individual, el conocimiento del embusen es necesario para saber dónde y cómo ubicarnos en un espacio físico determinado y a veces limitado para que la ejecución de nuestro Kata no tenga interferencias físicas.
 
Por ejemplo, si se dispone de un espacio reducido de forma cuadrada  y el karateka va a realizar Enpi, donde debe ubicarse para iniciar el kata? El conocimiento del Embusen de Enpi (que es una L invertida) le indicara que la mejor ubicación para iniciar el kata es la esquina inferior derecha, así no le faltara espacio o terminara chocando contra las paredes del recinto.
 
 


Rob Redmond, en su libro Kata: The Folk Dances of Shotokan, en el capítulo dedicado al Embusen (pág. 71), sugiere la posibilidad de la existencia de mensajes escondidos en los katas a través de la similitud del embusen impreso en el suelo con ciertos kanji y su significado. Según su narración, esto lo pudo observar cuando en una ocasión estando de vacaciones en Florida  se puso a entrenar en la playa sobre la arena ejecutando Sochin. Cuando termino y se alejo de la playa al acercarse a su hotel volteo la vista y observo que en el lugar donde estuvo entrenando, el embusen impreso en la arena (de Sochin) se  asemejaba al kanji  “ mamoru “ (proteger).  Continua Redmond que una gran semejanza  se observa también en el embusen del kata Kanku Dai que grafica el kanji “hon” que significa raíz, fuente, libro. Y acaso esos significados no tienen relación con el hecho de que para muchos  Kanku Dai es considerado el kata más importante en Shotokan, y la base de donde se desprenden los katas Heian?. Debemos aceptar que estemos o no totalmente de acuerdo con la línea de raciocinio de Redmond, es un enfoque inquietante e interesante para profundizar en el.


Kanji para “hon”




 

 
 
 
 
 

martes, 20 de agosto de 2013

Tekki (Segunda Parte)


Tekki (Segunda Parte)
En esta segunda entrega sobre los kata Tekki, haremos referencia a algunas citas sobre estos kata efectuados por algunos maestros, así como abordaremos algunas características propias de los mismos, que amplían los aspectos básicos señalados en nuestra primera entrega.
A continuación algunas citas en torno a los kata Tekki/Naihanchi  efectuada por algunos maestros:
·         Según el Sensei Motobu, Naihanchi fue concebido como un sistema de pelea por sí mismo. Existe la  idea que los diferentes  katas constituyeron estilos propios de combate. Sensei Motobu en 1926 escribio: “los estilos Naihanchi (tekki), Passai (Bassai), Chinto (gankaku) y Rohai (Meikyo) ya no se encuentran en China y solo se encuentran como artes marciales en Okinawa”
·         Tekki/Naihanchi  desarrolla las habilidades necesarias para combates a corta distancia. Según Sensei  Motobu cuyo entrenamiento giraba en torno a Naihanchi, decía: “todo está en Naihanchi, contiene todo lo que uno necesita saber para poder defenderse”
·         Sensei Itosu decía que Naihanchi era “el kata más fácil y el más difícil de aprender”
·         Sensei G. Funakoshi menciona en sus escritos que sus 10 primeros años de entrenamiento estuvieron centrados en los tres Naihanchi. (un promedio de tres años por cada uno)
·         Sensei Otsuka menciona que Tekki tomaría mas de una vida para poder dominarlo y que hay  “algo muy profundo en el”
Pasemos a continuación a mencionar algunas  características propias de estos kata1
·         Ritmo.- El ritmo es muy importante en los Tekki. El ritmo de un kata nos sirve para comprenderlo. Nos permite visualizar a los distintos adversarios, nos ayuda a aprender a respirar correctamente, nos enseña a esperar el ataque del adversario. En Tekki encontramos muchas técnicas enlazadas, técnicas lentas y técnicas rápidas .En los tres katas el ritmo es una de las claves importantes de la correcta ejecución y es  en Tekki Sandan en la donde alcanza su máxima expresión.
·         Mirada.- Es importante mirar antes de realizar una técnica, ya que nos indica de que dirección proviene el ataque del agresor imaginario. Sin embargo muchas veces esa mirada se pierde en el giro. En Tekki no solamente no tenemos ese problema, sino que es fundamental mirar para el lugar adecuado y cambiar la mirada en el momento justo, porque de lo contrario las técnicas no tienen sentido. Aprenderemos pues con Tekki a mirar antes de realizar las técnicas.
·         Tecnicas de piernas.- En las Tekki se producen diferentes elevaciones de pierna. Hay cierto desacuerdo respecto a qué son, qué persiguen o para qué sirven. Encontramos técnicas como hiza geri  y fumikomi y para Maestros como Sensei Choki Motobu, esas elevaciones de piernas representan  mae geri.
·         Técnicas dobles.- En Shotokan se incide mucho en las técnicas de contraataque. Ataque del adversario, defensa nuestra y posterior contraataque (go no sen). La  eficacia en la técnica del karate  reside en  la anticipación (sen no sen). En los Tekki estan presentes técnicas dobles  en las cuales se defiende  y golpea a la vez, en un solo movimiento, para a continuación seguir con el contraataque y  esto se hace usando las dos manos: una golpea mientras la otra defiende. En estos katas, cuando se realiza una defensa seguida de un contraataque posterior, se enlazan las dos de tal forma que casi se realizan en un único movimiento.
Sensei Nakayama 2 en su libro Best Karate menciona, entre otros, los siguientes puntos importantes a tener en consideración en la ejecución de los Tekki
El embusen es una línea recta. Hay que tener especial cuidado en los desplazamientos de las posiciones después de los movimientos que implican cruzar los pies, sino nuestra línea de embusen tiende a irse hacia adelante. El timing para desplazar el peso del cuerpo y alinear los pies es de suma importancia.
La altura y posición de la cadera deben mantenerse en el mismo nivel durante el desarrollo de los Tekki, sobre todo en las técnicas hidari ashi nami-gaeshi  (movimientos 11 y 27 tekki shodan)
En tekki sandan lo mas importante es el timing adecuado para y entre los bloqueos y en general en las técnicas de brazos
Los kata Tekki no son visualmente impresionantes, no contienen técnicas espectaculares ni grandes saltos acrobáticos. Es un kata que no gana campeonatos ni trofeos y posiblemente por ello un kata a veces olvidado y solo practicado como un requisito para la promoción de grado. Sin embargo recordemos que en la sapiencia de los antiguos maestros de Okinawa, estos se constituían en los katas más importantes en el proceso de aprendizaje de un karateka.
Según Iaian Abernethy 3 estos katas contienen técnicas altamente efectivas sobre todo para el combate a corta distancia, así como conceptos valiosos para los artistas marciales de la actualidad. Los métodos y técnicas empleados son muy potentes y dignos de un profundo estudio. En la actualidad la presión por las competencias y torneos hace que los practicantes presten mayor atención a katas vistosos y que “ganan competencias” dejando de lado katas como Tekki con una gran riqueza técnica.
Para el artista marcial de Karate Budo, Arte Marcial de Defensa Personal, las técnicas y katas visualmente impresionantes no deben de ser en ningún caso una consideración importante a tomar en cuenta. Lo que realmente debe importar es la efectividad y contundencia de las técnicas que inhabiliten al contrincante: Todome waza; y las técnicas que encontramos en los Tekki reúnen esas condiciones.
Finalmente a continuación presentamos cuatro videos: dos de ellos de los maestros Funakoshi y Nakayama, un tercero del Sensei Imura y  un cuarto del Sensei Chosei Motobu, hijo del Sensei Choki Motobu.
 
 
 
 


Aldo Bravo M. / Carlos Diaz V.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_______________________________________________________________________

1 J.A. Garcia; Tekki: Jinete de Hierro  http://www.karatekidokan.com/post.php?id=120

2 Nakayama, The Best Karate 5, Kodansha Intl. 1979
3 Iaian Abernethy, http://www.usadojo.com/articles/iain-abernethy/Naihanchi-Karate's-Most-Deadly-Kata.htm

miércoles, 17 de julio de 2013

Tekki (Primera Parte)



Cuando hablamos de Tekki, de manera genérica, nos referimos a la familia de tres katas  que tienen características similares y únicas respecto a los otros katas: línea de ejecución (embusen) lateral y lineal, y posición de kiba-dachi dominante a lo largo de la ejecución. Cuando se mencionan por separado se denominan, respectivamente, Tekki shodan, Tekki nidan y Tekki sandan.

Tekki es un nombre japonés que significa Jinete de hierro y les fue dado por Gichin Funakoshi cuando enseñó estos katas en Japón, en circunstancias que iniciaba el proceso de difusión del karate. Sus orígenes se pueden rastrear hasta la época de Sokon Matsumura (1796-1893) quien fusionó las formas del Te de Okinawa con las forma china del Kempo. Algunos mencionan que pudieron los tres katas formar parte de un solo kata original.

En Okinawa esta familia de katas ocupaba un lugar central en el proceso formativo de un karateca. El kata llamado Naifanchi o Naifanchin, era el primer kata que se enseñaba a los estudiantes, antes de la creación de los katas Pinan (Heian) por Itosu. Anko Asato que aprendió el Kata de Matsumura se lo enseño a Gichin Funakoshi. Era común en esas épocas que los estudiantes o practicantes dedicaran dos o tres años al aprendizaje exclusivo de este kata.

Los maestros de Okinawa exigían la practica constante de este kata a los principiantes. Mediante el empleo dominante de la posición kiba-dachi, los estudiantes lograban el fortalecimiento de las piernas . Recordemos que kiba-dachi es una posición en la que la tensión de las rodillas es hacia afuera, por lo que al aprender a desplazarse a los lados se fortalecen los músculos internos de las piernas. Otro objetivo importante era que los estudiantes que se iniciaban en el arte aprendieran inicialmente a desplazarse hacia los lados, antes de aprender a desplazarse hacia adelante o hacia atras en una posición en la que el peso del cuerpo se encuentra repartida por igual entre las dos piernas (50% - 50%) y con el centro de gravedad bajo. La posición kosa-dachi, en la que el peso está distribuido 90% - 10% es el tránsito entre las dos secciones del kata.

Así se iniciaban en el dominio del equilibrio y del centro de gravedad con los desplazamientos laterales. Resulta curioso, que el kata que a continuación se aprendía era el Passai o Bassai Dai con el cual los practicantes iniciaban el aprendizaje de los desplazamientos hacia adelante y hacia atrás con posiciones en las que la distribucion del peso del cuerpo varia (zenkutsu-dachi, kokutsu-dachi).

Es importante resaltar que el bunkai no se realiza necesariamente siguiendo la línea de ejecución del kata.

Para culminar esta primera nota sobre los Tekki, presentamos la ejecución de los tres katas de esta familia. Tekki Shodan a cargo del sensei Yoshiharu Osaka y Tekki Nidan y Tekki Sandan a cargo del sensei Takenori Imura, ambos de JKA, que reflejan a nuestro juicio de manera impecable las características de éstos katas, ya en el contexto del estilo shotokan.

Sensei Yoshiharu Osaka


 

Sensei Takenori Imura
 

 


 

Asimismo, desde la perspectiva del estilo Shorin ryu, presentamos un bunkai que muestra la aplicación del kata naihanchi  shodan  con desplazamientos en la línea frontal, no lateral.

Aldo Bravo - Carlos Diaz

jueves, 27 de junio de 2013

Kihon


Kihon en Japonés significa “base, fundamento”, y en ese sentido debe ser entendido como los cimientos sobre los cuales se asienta la práctica del Karate.
El kihon es fundamentalmente, la práctica  de técnicas básicas ( tsuki, uke, geri y combinación de las mismas) las cuales se repiten con el fin de lograr rapidez y precisión en su ejecución. Esta práctica también permite corregir la respiración, las posiciones y los desplazamientos.
Las técnicas básicas son fáciles y se aprenden con gran rapidez. Lograr la perfección y maestría en las mismas es lo que toma un largo tiempo de esfuerzo y practica constante, diría que toma toda una vida.
En los grados bajos lo que se busca es corregir los fundamentos mientras que en grados avanzados la corrección de detalles lleva a la eficiencia y maestría en el arte.
En la anterior publicación en este blog titulada Ikken Hissatsu, y en el contexto de entender el Karate Budo (Karate como Arte Marcial) se puede leer lo siguiente:
 
Ikken Hissatsu debe de ser entonces el centro de todo, de nuestro Kihon, Kata y Kumite.”
 
En tal sentido el kihon debe fomentar en el practicante el espíritu y actitud del guerrero en todo momento, una actitud orientada a procurar la máxima eficiencia de cada una de nuestras técnicas en el entendido que no tendremos segundas oportunidades.
El kihon y su práctica debe ser entendido como el aprendizaje de habilidades básicas necesarias para el crecimiento en el arte. Si hacemos una analogía por ejemplo con los deportes, vemos que el tenista en su entrenamiento nunca deja de practicar saques o golpes de revés que son técnicas básicas. Esta constante practica de técnicas básicas se puede también observar en los entrenamientos de vóley (saques, mates, defensas, etc.) y futbol (tiros libres, pases, etc); entonces surge la pregunta: ¿Cuál es el fin de la constante practica de estas técnicas básicas?. El fin es lograr una mejor performance con la combinación adecuada de estas técnicas básicas durante el juego o competencia. Así en el Karate la práctica de kihon es el aprendizaje vía repetición de las habilidades básicas necesarias para lograr la maestría en el arte. Debe entenderse que el fin en sí mismo no es el entrenamiento en kihon, sino que es el medio,  la base solida sobre la que haremos crecer y desarrollar nuestro Karate como Arte de Defensa Personal. Un adecuado entrenamiento en las técnicas básicas se traduce en una superior performance en kata y kumite.
La importancia del kihon para los grandes maestros de karate, puede entenderse del extracto de una entrevista hecha al Sensei T. Asai por el Sensei Andre Bertel. La pregunta gira en torno a la importancia de seguir el Curso de Instructores impartido por la JKA y los aspectos técnicos en los que este incide:
 
 
“el curso de instructores no enseña a los participantes como enseñar. El enfoque del curso es simultáneamente inculcar la exacta practica del kihon y el espíritu Japones del Budo. En términos de karate, esos dos aspectos cubiertos en profundidad da a los participantes una exacta y ortodoxa base en el karate shotokan…………………el kihon lo es todo en Karate y la perfeccion del kihon  es lo que mejor describe los dos años del Curso de Instructores………………..”
 
Sensei T. Asai.
 
 
 
La repetición constante busca arraigar las técnicas en la memoria muscular del karateca de manera tal que las técnicas lleguen a realizarse sin pensar,  de manera “intuitiva”. Al inicio el practicante tomará un tiempo en “pensar” como coordinar los movimientos para ejecutar la técnica. Con la práctica y repetición constante la técnica “fluirá” naturalmente, sin pensar.
 
Segun el Sensei Masatoshi Nakayama, el karateka debe practicar  kihon con lo siguiente en mente:
 
Forma: El equilibrio y la estabilidad son necesarios para las técnicas básicas. Los movimientos del Karate implican el cambio constante del centro de gravedad corporal, lo cual exige un buen equilibrio. Son necesarias posiciones solidas  para dar un golpe con máxima potencia o para resistir el impacto de un golpe potente.
 
Fuerza y velocidad: el kime es la habilidad de concentrar toda la fuerza de ataque (o de bloqueo) en un punto. El karateka debe buscar maximizar su fuerza muscular a través del kime. La potencia de una técnica está directamente relacionada con la velocidad de sus técnicas sin embargo la velocidad es inútil  sin control.
 
Concentración y relajación de la fuerza: El mayor nivel de potencia viene de concentrar en el objetivo la fuerza de todas las partes del cuerpo involucradas en la técnica. Este nivel de potencia no se genera, por ejemplo solo con la fuerza de los músculos del brazo en un tsuki, también interviene la cadera y los grandes grupos de músculos asociados a ella y la fuerza que se transmite desde la piernas en una posición solida, etc. La fuerza debe ser generada eficientemente donde y cuando se necesita, esto es  en el punto de impacto. Hasta entonces se debe permanecer relajado y evitar generar fuerza innecesaria. La tensión de partes o músculos del cuerpo que no interviene en la técnica o en el momento equivocado ocasionan la pérdida de fuerza y eficiencia de la técnica.
 
Fortalecer la musculatura: músculos fuertes se consiguen con  un entrenamiento serio y constante. Es por ello que el karateka debe conocer que músculos usa en sus técnicas: unos músculos bien entrenados dan lugar a un Karate fuerte y efectivo.
 
Ritmo y coordinación: El Karate tiene su propio ritmo que el karateka debe reconocer y comprender. Ninguna técnica tiene lugar en solitario; en la combinación de las técnicas básicas, el karateka debe poner atención en la coordinación de ellas así como en las técnicas en sí mismas.
 
Caderas: El adecuando uso de las caderas es crucial en el  Karate. La rotación de las caderas da fuerza a la parte superior del cuerpo ayudándonos  a realizar golpes y bloqueos con más fuerza. Las caderas son importantísimas para un rápido movimiento y transición entre posiciones.
 
Respiración:.  El karateka debe combinar perfectamente su respiración con las técnicas. Respirar adecuadamente aumenta la habilidad del karateka para relajarse y concentrar la máxima potencia en sus técnicas. Exhalar cuando se ejecuta un golpe es imprescindible para un kime correcto.
 
A continuación se muestra un video de la práctica de Kihon del maestro H. Kanazawa
 


Aldo Bravo
 
 

lunes, 13 de mayo de 2013

Ikken Hissatsu


El Karate Budo (Karate como arte Marcial) es un Arte  de defensa personal que trata sobre defender la vida en un momento determinado y defenderla con la máxima eficiencia. Esa máxima eficiencia es traducida como dar cuenta de un combate con un solo golpe:  Ikken Hissatsu. Este término encuentra sus orígenes y fundamentos en el espíritu Samurai.
Al respecto, citamos frases relacionadas al tema de algunos maestros:


“Ippon Shobu enseña al karateka a mantener la conciencia aumentada y concentración superior porque no hay segundas oportunidades cuando tu vida está en peligro”.
Sensei Keigo Abe



“ Cada golpe debe darse con el poder de todo el cuerpo detrás, con la sensación de destruir al contrario con un solo golpe. Hay que creer que si el golpe falla, la propia vida corre peligro.”
[….]
“Uno debe entrenar como si el enemigo estuviera justo delante. La idea de derrotar a un adversario con un único golpe, nunca debe abandonarnos. Ahí está el verdadero espíritu marcial.”
[….]
“….si se pone todo el poder, timing, fuerza y concentración en una técnica, no debe haber necesidad de una segunda técnica……si la hay, ello demuestra que su primera técnica no fue efectiva”
Sensei Gichin Funakoshi

 

Las frases citadas anteriormente  muestran lo importante de Ikken Hissatsu para los antiguos maestros y nos llama a reflexionar sobre cómo debemos  enfocar nuestro entrenamiento y espíritu marcial para lograr lo que los maestros señalan: la máxima eficiencia, el golpe o técnica definitiva.

La esencia del término se afianza como hemos mencionado, en la tradición Samurai. Ichi Gekki Hissatsu era el término empleado por los Samurai para explicar que cada ataque con su espada debería ser definitivo, debía significar una muerte. Esta idea también se manifiesta en el Iaido, donde los practicantes del arte se entrenan para desenvainar su espada en el momento justo y acabar con la vida de su oponente. En el Karate el término utilizado para expresar la misma idea es Ikken Hissatsu refiriéndose al golpe definitivo.

Es interesante comentar el contexto en el que el termino fue concebido y es que en Okinawa los edictos dictados prohibían el uso de armas a los lugareños, solo la guardia japonesa podía portar armas, es así que los practicantes del Tode que era practicado secretamente, debían entrenarse con la idea de que en caso de enfrentamiento solo tendrían una oportunidad para salir vencedores ante un enemigo armado.

 El sensei  Mikio Yahara enfatiza este ancestral concepto con las siguientes palabras: “Cuando una katana es desenvainada, la sangre fluirá, sea del oponente o la propia”. Es evidente que la Katana sola como arma no representa peligro, solo en las manos entrenadas de quien la porta es que se convierte en un arma mortal.

El karate debe practicarse siguiendo esa misma idea y espíritu marcial, entrenando las  técnicas y la mente para estar en capacidad de dar cuenta de un enfrentamiento con una sola técnica. Ese debe de ser el verdadero espíritu del practicante del Karete Budo.

El Karate competitivo es pues contrario a esta filosofía. El énfasis en la acumulación de puntos a través de diferentes oportunidades en  kumite, es totalmente opuesto al pensamiento y espíritu Samurai. Siguiendo el espíritu del Budo, si una técnica es aplicada correctamente no hay una segunda oportunidad, es ippon, es la técnica definitiva y el combate acaba. No se encuentra pues lógica en las competencias en las que se permite la acumulación de puntos a través de sucesivas técnicas  y en las cuales el contrincante puede “reponerse” después de ir varios puntos abajo para eventualmente ganar el combate. Esto es contrario al verdadero sentido del Karate como arte marcial. Las competencias Shobu Ippon conservan la idea de Ikken Hissatsu:  hay una sola oportunidad, una técnica definitiva debe ser aplicada, no hay una segunda oportunidad, si cometes un error, si fallas tu vida corre peligro.

El Karate debe ser practicado, como menciona el Sensei Mikio Yahara, con la mentalidad Shinken Shobu, es decir que nos estamos entrenando para un “duelo a muerte”, donde no hay lugar para los errores.

Grandes maestros como Nakayama,  Higaona, Mabuni , insisten en la práctica apropiada  de Kihon, la repetición constante de las técnicas básicas hasta que estas se tornen en nuestra segunda naturaleza, que lleguen a ser instintivas, practicadas poniendo énfasis en su correcta ejecución, potencia, foco y timming. Debe de guiarnos el pensamiento que una técnica debe de ser capaz de detener definitivamente al oponente; nuestro Kihon debe permitirnos aplicar a través de una técnica  la máxima potencia desarrollada por nuestro cuerpo en un punto, ese debe de ser el espíritu que guie nuestro entrenamiento.

La práctica del Kata tiene un rol importante en este contexto. Aparte de los fines educativos y de acondicionamiento físico, tiene un papel importante en el desarrollo mental y espíritu marcial del karateca si es practicado apropiadamente, y con el correcto enfoque. Cuando entrenemos kata, debemos pensar que desde que iniciamos el kata con el primer movimiento hasta que lo finalizamos con el ultimo, estamos inmersos en una pelea, en una pelea en la que está en juego nuestra vida, en la que estamos enfrentando a varios oponentes teniendo nuestra vida en juego y que cada técnica debe de ser desarrollada de manera que sea definitiva. La concentración y visualización de este momento en la ejecución de nuestro kata, desarrollara en nosotros el verdadero espíritu marcial del Karate.
Ikken Hissatsu debe de ser entonces el centro de todo, de nuestro Kihon, Kata y Kumite.
Quien practica el Karate Budo con verdadero espíritu marcial entendiendo y enfocando su entrenamiento en Ikken Hissatsu y lo que representa, debe de ser consciente de las habilidades y capacidades que ha desarrollado y de que el verdadero espíritu del Karate es el perfeccionamiento del carácter y la no violencia, que nos conducirán a ser mejores miembros de la sociedad. Las frases de dos maestros nos deben llamar a la reflexión en ese sentido:

 
“Karate no sólo significa desarrollar fuerza física o aprender a defenderse uno mismo. Sed serviciales con toda la gente y nunca luchéis contra una persona. Si es posible, nunca intentéis golpear o herir, aunque cojáis desprevenido a un ladrón o a una persona trastornada. Nunca os enfrentéis a otros con puños y pies. Un hombre de carácter ama la paz y evitará cualquier disputa. De esta forma, el karateka que más practica debería ser el más humilde con los demás. Éste es el verdadero karateka
ITOSU Ankoh

 
“ Si alguien ha obtenido el verdadero Karate y ha entendido verdaderamente lo que es su auténtico significado, es muy difícil que se vea fácilmente implicado en una pelea. Sabe que un ataque o una patada pueden resultar en la pérdida de la vida. El Karate nunca debería ser utilizado a menos que uno esté en el borde entre la vida o la muerte.”
FUNAKOSHI Gichin