domingo, 15 de febrero de 2015

Kumite I


Con este artículo y con los subsiguientes referidos al kumite sus modalidades y entrenamiento, pretendemos contribuir al entendimiento de su estructura tal como es concebida para el avance progresivo en el entrenamiento del karate Shotokan, así como tratar de resumir las características y objetivos que se persiguen con su práctica en cada uno de los niveles.

En la práctica del Karate Shotokan, kata y kumite son dos caras de la misma moneda. En el kata desarrollamos una amplia variedad de ataques y bloqueos con el movimiento del cuerpo, un adecuado balance, velocidad, timing y kime contra oponentes imaginarios. En el kumite,  aplicamos ataques y bloqueos contra oponentes reales empleando el movimiento del cuerpo, balance adecuado, velocidad, timing, kime y maai.
Es después de la introducción del Karate en Japón por sensei Funakoshi, que una forma elemental de kumite se comenzó a practicar en los entrenamientos.  Siendo el kumite una parte importante del entrenamiento y práctica del Karate, consideramos necesario que todo practicante conozca su estructura, división, características y objetivos en cada nivel de su ejecución práctica.
A continuación, se muestra la estructura y división del kumite, tal como descrita en el libro “SKIF Kumite Kyohan” del sensei Hirokazu Kanazawa.



Adpatacion del libro SKI Kumite Kyohan de H. Kanazawa

El Kumite se divide en: Yakusoku Kumite y Jiyu Kumite

1. Yakusoku kumite: las técnicas y el nivel de los ataques están predeterminados. Enfatiza las técnicas básicas, la adecuada ejecución de las mismas y procura que el practicante adquiera un adecuado timimg, maai, tenshin (movimiento a 45°) y taisabaki. Sus modalidades son las siguientes:

a.       Tanren kumite: se pone enfasis en adquirir la adecuada preparación física (migamae) y mental (kigamae) en la ejecución de las técnicas, así como  una adecuada respiración en los bloqueos (unsoku)
b.      Kihon kumite: apunta al desarrollo de las diferentes posiciones mientras se ejecutan las técnicas básicas de ataque y defensa  y al entrenamiento del tai sabaki, así como lograr un adecuado zanshin (actitud mental); saho(etiqueta) y yomi (percepción).
c.       Yakusoku jiyu kumite: es un kumite más realista, pues no hay distancias específicas entre atacante y defensor. Se busca perfeccionar el tai sabaki, el tenshin, el maai y el espíritu de combate.

d.      Oyo kumite: o combate aplicado. Emplea los movimientos del Kata para la defensa y el contra-ataque. Oyo Kumite tiene un alto grado de dificultad y debe ser practicado por estudiantes avanzados. Tiene relación con el Bunkai, que  analiza los movimientos para su uso en combate, mientras que el Oyo es la aplicación y sus variantes.

2. Jiyu kumite: es el último nivel en Kumite. Los ataques y bloqueos se efectúan libremente y sin aviso. Los zukis, ukes y keris requieren ser controlados. Sus modalidades son las siguientes:

a.       Shiai kumite: es el combate libre no reglamentado

b.      Kyogi kumite: es el kumite de competencia reglamentado.

A continuación trataremos el primer nivel de kumite, el gohon kumite,  mencionando sus características y objetivos y mostrando en la parte final 3 videos explicativos de su ejecución.


GOHON KUMITE

Combate a 5 pasos pre-acordado con el oponente. Es el primer nivel de entrenamiento en kumite y pertenece al grupo de Tanren kumite.
Características:

  •  Dos oponentes que intercambian roles (tori – uke
  • Consta de 5 ataques (y 5 defensas) consecutivas a diferentes niveles:

o   Ataques: 5 jodan oi zuki; Defensa: 5 age uke
o   Ataques: 5 chudan oi zuki; Defensa: 5 soto uke
  •   En los 2 casos anteriores uke después del quinto bloqueo, contrataca con gyaku zuki chudan. Ambos oponentes regresan a la posición original e intercambian roles.
  •  Los 5 ataques/defensas permiten a los practicantes ajustar sus técnicas y distancia durante el desarrollo del combate.
  • Es el primer nivel de entrenamiento en kumite en el que se trabaja en parejasObjetivos:
Objetivos:

  •  Desarrollar el adecuado estado mental (kigamae).
  •   Desarrollar el adecuado estado físico (migamae).
  • Desarrollar el adecuado ritmo de respiración.
  •  Desarrollar un adecuado bloqueo (técnica y timing).
  • Desarrollar posiciones sólidas, movimientos y desplazamientos rápidos manteniendo el balance y el equilibrio.
  •   Como manejar la presión bajo ataque/defensa (mantener la posición, el balance, el foco, etc.)
  •   Lograr precisión en el punto/área precisa de ataque/contra-ataque y en el punto de bloqueo.
  •   Ajustar distancia maai.
  • Uso adecuado de cadera: 45° en los bloqueos, shomen en los ataques oi zuki, rotación en contra-ataque gyaku zuki.
  •  Los practicantes avanzados enfocaran el entrenamiento en:

o    mejorar el foco y el control en los ataques.
o   Ajustar el maai.
o    disminuir el timing entre ataques y entre el último bloqueo y el contra-ataque.
o   desarrollar ataques y bloqueos más potentes y veloces.

  •  Desarrollar del espíritu marcial necesario y el kime adecuado.
A continuación se muestran videos de la ejecución de Gohon kumite (SKIF y JKA)









viernes, 16 de enero de 2015

KOKUTSU DACHI


Es una posición que está presente únicamente en el estilo shotokan . Su importancia radica en que es una de las posiciones básicas del estilo.

Más que describir las características generales de esta posición, nos interesa resaltar su uso en el combate.  En su libro KARATE Superior, volumen 3, Masatoshi Nakayama señala:

 “Go no sen (toma subsiguiente de la iniciativa) no es lo mismo que contratacar o mantenerse en un karate defensivo, ni aún inducir simplemente al oponente para que acometa. Significa dominar, encauzando los movimientos del enemigo hacia situaciones ventajosas para uno  mismo y acabando con el estilo propio. […] Desde un kamae zenkutsu dachi varíen la situación, sin mover los pies, hasta un kokutsu dachi. Esquiven el ataque de su rival, inclinando el torso hacia atrás. Dejen ahora que el impulso de la pierna atrasada empuje el torso hacia adelante y contrataquen” (página 40).

En el libro del maestro Nakayama, quién ejemplifica Go no sen es Norihiko Iida, a quién presentamos a continuación. 







El entrenamiento dinámico de kokutsu dachi está presente desde los katas básicos (Heian 4, Heian 5). En el siguiente video, Masao Kagawa explica el cambio de zenkutsu a kokutsu dachi, en el Heian 5.



En un contexto aplicado, Mikio Yahara, enfatiza, igualmente, el movimiento de fuelle en el cambio de técnicas de kokutsu a zenkutsu dachi (y viceversa).


 Como se puede apreciar el centro de la aplicación correcta de la técnica radica en entender qué es el efecto “fuelle” o “resorte”. Este efecto es generado  sobre la base del pivoteo de la piernas y  trasmitido a través de la cadera y su rotación, desplazando el centro de gravedad en un mismo plano, en un ida y vuelta, lo que permite la aplicación de la máxima potencia en el punto deseado de ataque, sea con técnicas de pie o mano.