lunes, 29 de abril de 2013

Diferencias entre el Karate Tradicional y el Karate Deportivo


Se habla y posiblemente se seguirá hablando mucho de las diferencias entre Karate Tradicional  y de Karate Deportivo. Lo cierto es  que para una persona que se interesa por el Karate e inicia los primeros contactos, no siempre le queda claro la diferencia entre ambos. Trataremos de  plasmar estas diferencias de manera que  puedan ayudar a quien desea iniciarse en el Karate a optar por uno de los caminos y a quienes están en el camino, entender las bases del Karate que practican.
A continuación se transcriben las ideas y opiniones al respecto de algunos maestros para posteriormente añadir algunos comentarios adicionales.

 
En mi opinión, el concepto de Karate Tradicional  es la funcionalidad, es decir, con un buen entrenamiento y una buena preparación debe funcionar en caso real. Karate es una auténtica defensa personal. Karate era y es el sistema completo de lucha, no es ningún deporte que pelea bajo reglamentos. Además de todo esto, el Karate tradicional es la disciplina que se puede entrenar durante toda la vida sin que importe la edad ni la condición física.



[...]

Muchos de los practicantes piensan o imaginan que su Karate sería útil para defensa personal, pero lo que están aprendiendo es el Karate Deportivo que no les servirá en la calle. Poseer una arma, por ejemplo como katana da cierta sensacion de seguridad, pero seria falso poseerla sin hoja o si tiene y no corta ni tan siquiera un trozo de papal. Karate actual busca solo la parte externa, es lo mismo que katana falsa con muchas piezas de decoracion, muy bonita pero nada mas. Karate que no sirve para la defensa propia, deja de ser Karate."

Sensei Kuno Yasushi

 

El kihon y el kata de Karate-do es para ARTES MARCIALES, no para demostración gimnástica. Eso es Karate Tradicional. "
 
Sensei Tetsuhiko Asai

 

“El Karate-do no consiste tan sólo en adquirir una cierta destreza, sino también en dominar el arte de ser un miembro de la sociedad bueno y honesto.”
[....]
“Uno debe entrenar como si el enemigo estuviera justo delante. La idea de derrotar a un adversario con un único golpe, nunca debe abandonarnos. Ahí está el verdadero espíritu marcial. “
[....]
“Cada golpe debe darse con el poder de todo el cuerpo detrás, con la sensación de destruir al contrario con un solo golpe. Hay que creer que si el golpe falla, la propia vida corre peligro. “

Sensei Funakoshi Gichin

 
"La diferencia fundamental entre el Karate Budo (el Karate como Arte Marcial) y el Karate deportivo reside, a mi entender, en el hecho de que éste último no tiene contacto alguno con la esencia del Budismo Zen, el cual, en cambio, se encuentra muy presente en el Karate tradicional. El Karate Goju Ryu de Okinawa está enraizado en el Budismo Zen; concretamente deriva del boxeo chino del templo Shaolin, creado por los monjes de esta religión. En consecuencia, el Goju Ryu tradicional ha heredado el verdadero espíritu del Zen. El maestro Chojun Miyagi, creador de este estilo, afirmó que la meta del Karate es la misma que la del Budismo Zen, es decir, alcanzar la iluminación espiritual. En la actualidad, el Karate deportivo se ha hecho popular en todo el mundo. Pero si insistimos demasiado en el aspecto deportivo, el espíritu del Budo se perderá, y las técnicas originales del arte marcial quedarán modificadas, perdiendo su significado real. Así, el público tendrá una idea errónea sobre el significado del verdadero objetivo de este arte.
Por esta razón tengo la convicción personal de que todos los karatekas, practiquen el estilo que practiquen, deben conocer el Karate Budo. Sin este punto de referencia, poco a poco, las técnicas y el espíritu del Karate irán muriendo y, en el futuro, el Karate quedará reducido a una simple práctica deportiva de lucha."

Sensei Toshio Tamano

 
“……los campeonatos están siendo muy populares y están alrededor del mundo, estoy contento de ver que las reglas de los campeonatos de la JKA, mantienen las técnicas tradicionales de las artes marciales. Aun así existen unos pocos competidores que sólo piensan en cómo llegar a ser campeones y ese no es el verdadero sentido del karate auténtico y su filosofía. En esta sociedad, los campeones siempre son héroes y desafortunadamente mucha gente joven que entrena en Karate entrena simplemente para vencer. Estoy muy preocupado sobre esto. Los instructores tienen la responsabilidad de enseñar el verdadero Karate.”

[…]

“……muchos competidores en campeonatos hoy día rechazan el principio del Kime, el momento cuando uno alcanza el blanco con toda su fuerza corporal. Muchos competidores de campeonatos olvidan ciertas técnicas muy importantes como éstas.”

[…].

“…….pienso que cada participante que entre en la práctica del Karate debe primero buscar el Karate tradicional, el verdadero, el real y entonces competir si lo desea. En la JKA, se permite más contacto que en otras organizaciones. De esta forma el público puede ver cómo se usan este tipo de técnicas. De ellos pueden ver un buen Karate tradicional. La JKA está preocupada por el entrenamiento básico, las técnicas de uke defensa, de suki golpe de puño y de geri golpe de pierna. Todas estas técnicas deben tener una base muy fuerte. Cuando los competidores tienen estas técnicas tradicionales fuertes y desarrolladas a un alto nivel, entonces están cualificados para competir. No tan sólo han de ser capaces de marcar un punto.”

Sensei M. Nakayama
 
 
“En las competiciones Tradicionales todo esta basado en el llamado "golpe definitivo" (Todome) no ofreciendo una segunda oportunidad, solo el golpe definitivo es reconocido como punto, la competición es a un solo punto "Ippon". Para ello se debe trabajar mucho sobre la técnica base. Las reglas de la competición tradicional se crearon en base a estos conceptos.
El otro tipo de karate, "karate deportivo" se ha desarrollado a partir del karate-do tradicional japonés pareciendo ser similar, pero este nuevo deporte hizo algunos cambios muy cruciales. El mas relevante es el cambio en la filosofía, pasa de ser un Arte Marcial de defensa personal a un sistema de puntos múltiples basado en la velocidad. Los puntos concedidos en la competición del karate deportivo están basados fundamentalmente en ser el más rápido en llegar al objetivo, tanto con los pies como con las manos.”

Sensei H. Nishiyama
 
 
Los citas líneas arriba de Maestros del Karate do nos permiten conocer lo que ellos piensan respecto al Karate Tradicional y al Karate Deportivo y nos invitan cada una de ellas a una profunda reflexion sobre el verdadero sentido de sus palabras. A continuacion algunos comentarios que se derivan de ellos y algunos otros adicionales.

  • El Karate Deportivo está enfocado fundamentalmente en la competencia deportiva, mientras que el Karate Tradicional es un Arte Marcial que sigue los principios del Budo.
  • Derivado de lo anterior en el Karate Deportivo se filtran las técnicas que no son útiles para la competencia, descuidándose y olvidándose  técnicas  útiles para la defensa personal. Recordemos que el Karate es un Arte Marcial de Defensa Personal.
  • El Karate Tradicional sigue los principios y valores del Budo, preocupándose por el desarrollo integral de la persona humana, mientras que en el Karate Deportivo se enfatiza el desarrollo físico con fines competitivos.
  • En relación a la competencia de Katas, en el Karate Tradicional se exigen buenas técnicas básicas, respetar el kata original el ritmo, posición, foco, timing, etc. el kata original no se puede modificar; en el Karate Deportivo se modifican ritmos, posiciones, timing, sacrificando la  técnica por una mayor velocidad; resultando en un kata diferente del original si bien con posiciones estéticamente vistosas pero poco útiles para la defensa personal. Si aceptamos que la esencia del Karate son los Katas, la modificación que se permita de ellos en aras de la competencia alejara irremediablemente el Karate de su real esencia.
  • El cambio en la filosofía de ser un Arte Marcial para la defensa personal a un deporte basado en un sistema de múltiples puntos donde se prioriza la velocidad  de pies y manos para llegar al objetivo tiene importantes consecuencias. Así el principio de  el "golpe definitivo" no es requisito esencial en el Karate Deportivo, por lo tanto  no es imprescindible trabajar técnicas básicas.   En las competencias de Karate Tradicional solo se reconocen las técnicas de “golpe definitivo”. Según este principio,  el “golpe definitivo” no ofrece una segunda oportunidad y los combates en competencias de Karate Tradicional son a IPPON, por lo tanto las acciones deficientes  y las técnicas inadecuadas  que no reúnan  potencia, velocidad, foco  y todos los elementos técnicos para que esta pueda dejar fuera de combate al oponente, no son consideradas. En el Karate Deportivo el sistema de múltiples puntos olvida este principio fundamental del Karate como  Arte Marcial.
  • En las competencias de kumite de Karate Tradicional, no hay categorías basadas en peso entre los contrincantes, ya que bajo  el concepto de Arte Marcial de Defensa Personal esas distinciones en la realidad son irrelevantes; en el Karate Deportivo basado en el enfoque de competencia deportiva, los competidores se agrupan en categorías de acuerdo al peso.

Quien desee iniciarse en la práctica del Karate debe tener clara estas diferencias y en consecuencia elegir el camino que lo conduzca a los objetivos que persigue.

Finalmente deseo comentar  un hecho que me sucedió hace algunos años. Me inicie en la práctica del Karate siendo joven hace ya varios años. Por diversos motivos después de casi 6  años de práctica deje los entrenamientos por un tiempo prolongado, poco más de  20 años. Decidido a retomar la práctica, me volqué a la tarea de buscar y encontrar  un Dojo cerca a donde vivía. Fui al dojo de  un club del cual soy socio,  en el que se practica karate deportivo y que está a cargo de un reconocido karateca peruano que ha obtenido varios títulos internacionales. Me presente para averiguar si podía retomar mis prácticas pero no fui aceptado ya que en palabras del Sensei en el dojo se practicaba solo “Karate Deportivo competitivo” y yo con 49 años de edad no cumplía con los requisitos para la práctica. Al mes siguiente me presente al dojo de la Asociación Peruana de Karate Tradicional a cargo del Sensei Marcos Moron donde fui aceptado y pude reiniciar la práctica del Karate. Eso fue hace casi 3 años. Esta experiencia muestra una diferencia más entre el Karate Tradicional y el Karate Deportivo. En palabras del Sensei Kuno Yasushi 8°Dan Uechi Ryu  “El Karate Tradicional es la disciplina que se puede entrenar durante toda la vida sin que importe la edad ni la condición física ”; el Karate Deportivo establece por su naturaleza un límite de edad para su práctica. El Karate Tradicional es para toda la vida.

Aldo Bravo M.

jueves, 18 de abril de 2013

Kata Hangetsu


El nombre de este Kata significa Media Luna, posiblemente en alusión a la posición Hangetsu-dachi que predomina en el Kata y a la forma de sus desplazamientos.

Proviene de la escuela Naha-te y originalmente el maestro Funakoshi lo nombro Seisan o Seishan que en Okinawense significa 13, y que muchos lo relacionan con los días de las fases de la luna. El maestro Funakoshi cambio este nombre por el que hoy conocemos: Hangetsu. Algunos autores como Rob Redmond (1) relacionan el nombre con las 13 técnicas que se encuentran en este kata y otros como Mc Carthy (2) lo relacionan a 13 puntos vitales que el kata ataca.

Este kata es parte de los 15 Katas básicosque el maestro Funakoshi considero en su libro Karate-do Kyohan

Este kata tiene varias particularidades interesantes que pasamos a comentar.

EJECUCION

Hangetsu es un kata que combina movimientos lentos (prácticamente los 10 primeros movimientos del kata) con movimientos explosivos y rápidos, algo que no se observa en otros katas shotokan.

A continuación mostramos tres videos de tres reconocidos maestros del estilo Shotokan realizando Hangetsu.


Sensei Kanazawa realizando Hangetsu. Nótese el detalle de la respiración en la realización del maestro

 

 
Hangetsu, realizado por sensei Osaka


 


Hangetsu, Kawasoe sensei

 

 

POSICION

La posición Hangetsu-Dachi en karate shotokan se emplea solo en este kata y es una posición que no tiene similar en otros estilos. Muchos la relacionan con una versión “alargada” de sanchin-dachi, sin embargo es una posición única y diferente desarrollada por el maestro Funakoshi. Esta posición no es comúnmente practicada en los entrenamientos de shotokan. El estilo shotokan emplea fundamentalmente posiciones largas y bajas (zenkutsu-dachi, kokutsu-dachi, fudo-dachi) muy útiles para enfrentamientos a una cierta distancia. Resulta curioso que prácticamente todo el kata Hangetsu emplea la posición Hangetsu-dachi, que es una posición fuerte y apropiada para enfrentamientos a corta distancia y esto se aprecia como un hecho único entre los katas shotokan.

La forma correcta de ejecutar la posición Hangetsu-dachi es, según lo indicado por el Sensei Marcos Morón, la siguiente: “partiendo de la posición zenkutsu-dachi retroceda el pie adelantado medio paso como ejecutando un han zenkutsu. Gire la punta del pie adelantado aproximadamente 30 grados hacia adentro y ejerza una presión de las rodillas hacia adentro manteniendo el cuerpo erguido y la espalda recta.”

RESPIRACION

Este kata presenta varios movimientos que deben ser efectuados lentamente y con una constante tensión hacia adentro de las rodillas que requieren ser acompañados de una adecuada respiración. Esta es una respiración silenciosa propia del estilo shotokan a diferencia de la forma de respiración llevada a cabo en los estilos provenientes de Naha-te. Las características de respiración hacen de este un kata único en shotokan a la vez que apropiadamente realizado muy útil para la salud. Hangetsu es el kata de shotokan que trabaja de manera evidente la respiración en coordinación con los movimientos de pies y manos. Lamentablemente casi ninguna información se encuentra en la bibliografía existente que profundice en el tema de la respiración.

EMBUSEN

El Embusen de este kata es prácticamente una línea vertical. Solo en las posiciones 17 a la 22 del kata hay una combinación de técnicas Uchi Uke -Gyaku Tsuki - Choku Tsuki que tienen un pequeño desplazamiento yori ashi hacia la derecha e izquierda retornando después a la línea vertical del Embusen. El caso de Embusen en una misma línea se puede observar también en los kata Tekki y Gankaku. Según Sensei Yokota (3), cuando un Embusen es simple esto tiene un propósito, eliminar desplazamientos complejos para enfatizar ciertas técnicas o posiciones (dachi) y en el caso de Hangetsu consideramos se enfatiza la posición Hangetsu-dachi y los giros acompañados de una apropiada respiración.

OTROS ESTILOS

Bajo el nombre de Seisan o Seishan, este kata encuentra un paralelo en estilos como: Wado-ryu, Shorin-ryu, Shito-ryu, Goyu-ryu, Wado-ryu (3), teniendo como principal diferencia el Ibuki o respiración.

Finalmente podemos comentar que es un kata muy poco practicado en shotokan, que prácticamente no está presente en las competencias, posiblemente por la aparente falta de vistosidad de sus movimientos y la lentitud inicial de los mismos. Tal vez por estos motivos es que la ejecución de este kata se asocia con practicantes de mayor edad. Sin embargo es un kata que no es sencillo en su ejecución, que presenta un grado de complejidad considerable por la ejecución correcta de hangetsu-dachi, de los giros y todo ello acompañado de una respiración correcta.


Referencias:

(1) Redmond Rob, The Folk Dances of Shotokan, 2008

(2) McCarthy Patrick, Bubishi The Bible of Karate, 1995

(3) Yokota Kousaku, Shotokan Myths, 2010

sábado, 6 de abril de 2013

Bienvenida


Bienvenidos al Blog Karate Para Toda la Vida. Este Blog pretende ser un lugar de encuentro  para compartir información e intercambiar opiniones acerca del Karate y en particular del estilo Shotokan.
Nuestro enfoque es fundamentalmente técnico, en el entendido que consideramos que  su comprensión es la base para progresar en este fascinante arte.
En esta primera entrega les ofrecemos dos videos del Sensei Gichin Funakoshi. En el primero de ellos se pasa una rápida revista a su biografía señalando los hitos mas importantes desde el punto de vista marcial. En el segundo se muestra la ejecución, por el maestro, del Kata Tekki Sandan.
Deseamos agradecer a nuestro Sensei Marcos Morón Novaro,  karateca de reconocida trayectoria nacional e internacional, por su interés en que este proyecto salga a la luz. Asimismo, deseamos también  agradecer a nuestro Senpai Luis Sierralta Zapata, por el intercambio de opiniones que nos ayudaron a determinar el enfoque de este Blog.
Bienvenidos nuevamente y recuerden que  Karate no shugyo wa ishu de aru  (El Karate es para toda la vida).