miércoles, 17 de julio de 2013

Tekki (Primera Parte)



Cuando hablamos de Tekki, de manera genérica, nos referimos a la familia de tres katas  que tienen características similares y únicas respecto a los otros katas: línea de ejecución (embusen) lateral y lineal, y posición de kiba-dachi dominante a lo largo de la ejecución. Cuando se mencionan por separado se denominan, respectivamente, Tekki shodan, Tekki nidan y Tekki sandan.

Tekki es un nombre japonés que significa Jinete de hierro y les fue dado por Gichin Funakoshi cuando enseñó estos katas en Japón, en circunstancias que iniciaba el proceso de difusión del karate. Sus orígenes se pueden rastrear hasta la época de Sokon Matsumura (1796-1893) quien fusionó las formas del Te de Okinawa con las forma china del Kempo. Algunos mencionan que pudieron los tres katas formar parte de un solo kata original.

En Okinawa esta familia de katas ocupaba un lugar central en el proceso formativo de un karateca. El kata llamado Naifanchi o Naifanchin, era el primer kata que se enseñaba a los estudiantes, antes de la creación de los katas Pinan (Heian) por Itosu. Anko Asato que aprendió el Kata de Matsumura se lo enseño a Gichin Funakoshi. Era común en esas épocas que los estudiantes o practicantes dedicaran dos o tres años al aprendizaje exclusivo de este kata.

Los maestros de Okinawa exigían la practica constante de este kata a los principiantes. Mediante el empleo dominante de la posición kiba-dachi, los estudiantes lograban el fortalecimiento de las piernas . Recordemos que kiba-dachi es una posición en la que la tensión de las rodillas es hacia afuera, por lo que al aprender a desplazarse a los lados se fortalecen los músculos internos de las piernas. Otro objetivo importante era que los estudiantes que se iniciaban en el arte aprendieran inicialmente a desplazarse hacia los lados, antes de aprender a desplazarse hacia adelante o hacia atras en una posición en la que el peso del cuerpo se encuentra repartida por igual entre las dos piernas (50% - 50%) y con el centro de gravedad bajo. La posición kosa-dachi, en la que el peso está distribuido 90% - 10% es el tránsito entre las dos secciones del kata.

Así se iniciaban en el dominio del equilibrio y del centro de gravedad con los desplazamientos laterales. Resulta curioso, que el kata que a continuación se aprendía era el Passai o Bassai Dai con el cual los practicantes iniciaban el aprendizaje de los desplazamientos hacia adelante y hacia atrás con posiciones en las que la distribucion del peso del cuerpo varia (zenkutsu-dachi, kokutsu-dachi).

Es importante resaltar que el bunkai no se realiza necesariamente siguiendo la línea de ejecución del kata.

Para culminar esta primera nota sobre los Tekki, presentamos la ejecución de los tres katas de esta familia. Tekki Shodan a cargo del sensei Yoshiharu Osaka y Tekki Nidan y Tekki Sandan a cargo del sensei Takenori Imura, ambos de JKA, que reflejan a nuestro juicio de manera impecable las características de éstos katas, ya en el contexto del estilo shotokan.

Sensei Yoshiharu Osaka


 

Sensei Takenori Imura
 

 


 

Asimismo, desde la perspectiva del estilo Shorin ryu, presentamos un bunkai que muestra la aplicación del kata naihanchi  shodan  con desplazamientos en la línea frontal, no lateral.

Aldo Bravo - Carlos Diaz