jueves, 27 de junio de 2013

Kihon


Kihon en Japonés significa “base, fundamento”, y en ese sentido debe ser entendido como los cimientos sobre los cuales se asienta la práctica del Karate.
El kihon es fundamentalmente, la práctica  de técnicas básicas ( tsuki, uke, geri y combinación de las mismas) las cuales se repiten con el fin de lograr rapidez y precisión en su ejecución. Esta práctica también permite corregir la respiración, las posiciones y los desplazamientos.
Las técnicas básicas son fáciles y se aprenden con gran rapidez. Lograr la perfección y maestría en las mismas es lo que toma un largo tiempo de esfuerzo y practica constante, diría que toma toda una vida.
En los grados bajos lo que se busca es corregir los fundamentos mientras que en grados avanzados la corrección de detalles lleva a la eficiencia y maestría en el arte.
En la anterior publicación en este blog titulada Ikken Hissatsu, y en el contexto de entender el Karate Budo (Karate como Arte Marcial) se puede leer lo siguiente:
 
Ikken Hissatsu debe de ser entonces el centro de todo, de nuestro Kihon, Kata y Kumite.”
 
En tal sentido el kihon debe fomentar en el practicante el espíritu y actitud del guerrero en todo momento, una actitud orientada a procurar la máxima eficiencia de cada una de nuestras técnicas en el entendido que no tendremos segundas oportunidades.
El kihon y su práctica debe ser entendido como el aprendizaje de habilidades básicas necesarias para el crecimiento en el arte. Si hacemos una analogía por ejemplo con los deportes, vemos que el tenista en su entrenamiento nunca deja de practicar saques o golpes de revés que son técnicas básicas. Esta constante practica de técnicas básicas se puede también observar en los entrenamientos de vóley (saques, mates, defensas, etc.) y futbol (tiros libres, pases, etc); entonces surge la pregunta: ¿Cuál es el fin de la constante practica de estas técnicas básicas?. El fin es lograr una mejor performance con la combinación adecuada de estas técnicas básicas durante el juego o competencia. Así en el Karate la práctica de kihon es el aprendizaje vía repetición de las habilidades básicas necesarias para lograr la maestría en el arte. Debe entenderse que el fin en sí mismo no es el entrenamiento en kihon, sino que es el medio,  la base solida sobre la que haremos crecer y desarrollar nuestro Karate como Arte de Defensa Personal. Un adecuado entrenamiento en las técnicas básicas se traduce en una superior performance en kata y kumite.
La importancia del kihon para los grandes maestros de karate, puede entenderse del extracto de una entrevista hecha al Sensei T. Asai por el Sensei Andre Bertel. La pregunta gira en torno a la importancia de seguir el Curso de Instructores impartido por la JKA y los aspectos técnicos en los que este incide:
 
 
“el curso de instructores no enseña a los participantes como enseñar. El enfoque del curso es simultáneamente inculcar la exacta practica del kihon y el espíritu Japones del Budo. En términos de karate, esos dos aspectos cubiertos en profundidad da a los participantes una exacta y ortodoxa base en el karate shotokan…………………el kihon lo es todo en Karate y la perfeccion del kihon  es lo que mejor describe los dos años del Curso de Instructores………………..”
 
Sensei T. Asai.
 
 
 
La repetición constante busca arraigar las técnicas en la memoria muscular del karateca de manera tal que las técnicas lleguen a realizarse sin pensar,  de manera “intuitiva”. Al inicio el practicante tomará un tiempo en “pensar” como coordinar los movimientos para ejecutar la técnica. Con la práctica y repetición constante la técnica “fluirá” naturalmente, sin pensar.
 
Segun el Sensei Masatoshi Nakayama, el karateka debe practicar  kihon con lo siguiente en mente:
 
Forma: El equilibrio y la estabilidad son necesarios para las técnicas básicas. Los movimientos del Karate implican el cambio constante del centro de gravedad corporal, lo cual exige un buen equilibrio. Son necesarias posiciones solidas  para dar un golpe con máxima potencia o para resistir el impacto de un golpe potente.
 
Fuerza y velocidad: el kime es la habilidad de concentrar toda la fuerza de ataque (o de bloqueo) en un punto. El karateka debe buscar maximizar su fuerza muscular a través del kime. La potencia de una técnica está directamente relacionada con la velocidad de sus técnicas sin embargo la velocidad es inútil  sin control.
 
Concentración y relajación de la fuerza: El mayor nivel de potencia viene de concentrar en el objetivo la fuerza de todas las partes del cuerpo involucradas en la técnica. Este nivel de potencia no se genera, por ejemplo solo con la fuerza de los músculos del brazo en un tsuki, también interviene la cadera y los grandes grupos de músculos asociados a ella y la fuerza que se transmite desde la piernas en una posición solida, etc. La fuerza debe ser generada eficientemente donde y cuando se necesita, esto es  en el punto de impacto. Hasta entonces se debe permanecer relajado y evitar generar fuerza innecesaria. La tensión de partes o músculos del cuerpo que no interviene en la técnica o en el momento equivocado ocasionan la pérdida de fuerza y eficiencia de la técnica.
 
Fortalecer la musculatura: músculos fuertes se consiguen con  un entrenamiento serio y constante. Es por ello que el karateka debe conocer que músculos usa en sus técnicas: unos músculos bien entrenados dan lugar a un Karate fuerte y efectivo.
 
Ritmo y coordinación: El Karate tiene su propio ritmo que el karateka debe reconocer y comprender. Ninguna técnica tiene lugar en solitario; en la combinación de las técnicas básicas, el karateka debe poner atención en la coordinación de ellas así como en las técnicas en sí mismas.
 
Caderas: El adecuando uso de las caderas es crucial en el  Karate. La rotación de las caderas da fuerza a la parte superior del cuerpo ayudándonos  a realizar golpes y bloqueos con más fuerza. Las caderas son importantísimas para un rápido movimiento y transición entre posiciones.
 
Respiración:.  El karateka debe combinar perfectamente su respiración con las técnicas. Respirar adecuadamente aumenta la habilidad del karateka para relajarse y concentrar la máxima potencia en sus técnicas. Exhalar cuando se ejecuta un golpe es imprescindible para un kime correcto.
 
A continuación se muestra un video de la práctica de Kihon del maestro H. Kanazawa
 


Aldo Bravo